Categoria: Ganado lechero

La producción de leche —ya sea por vaca o por rebaño— está sujeta a varios factores que pueden afectar su productividad.

Data: 07/07/25

Autor: Especialistas en Pecuaria de Precisión

produçao de leite

Estos factores se dividen en fisiológicos y ambientales. En este artículo vamos a analizar en detalle los distintos elementos que podrían estar reduciendo la producción de leche en tu establo. 

Factores fisiológicos 

Son aquellos que no podemos controlar directamente con las prácticas de manejo. 

Herencia 

La herencia genética determina la capacidad del animal para producir cierta cantidad de leche con una composición constante. 

Este potencial se manifiesta según el grado de adaptación al entorno, incluyendo la dieta y la temperatura

Etapa de lactación (Curva de lactancia) 

La duración de la lactancia varía según la raza: 

  • Razas europeas puras (Holando, Jersey, Pardo Suizo): alrededor de 10 meses.
  • Razas zebuínas lecheras (Gir, Guzerá, cruces ½ o ¾): entre 8 y 9 meses, con menor persistencia. 

Edad y orden de lactación 

Este factor puede provocar una variación de 10 a 25 % en la producción: 

  • En la primera lactación, la producción es menor.
  • Aumenta con la edad y el número de lactaciones: entre la primera y la cuarta o quinta lactancia hay un incremento de aproximadamente 25 %, gracias al crecimiento corporal y al desarrollo de la glándula mamaria. 

Factores ambientales 

Son aquellos que sí podemos influir mediante manejo: salud, condición corporal, nutrición y estación del año. 

Estrés térmico 

La producción total y diaria de leche se ve afectada según la estación o el mes del parto.

Cuando la temperatura y la humedad son altas, la vaca consume más energía para mantener su temperatura. 

Ejemplos de cambios por estrés térmico: 

  • Reducción del consumo de alimento (> 20 °C → –10 a –15 %)
  • Aumento de la frecuencia respiratoria (> 80 respiraciones/min)
  • Temperatura corporal elevada (> 39,2 °C)
  • Cambios hormonales (más insulina, menos AGNE)
  • Aumento del consumo de agua y pérdidas por evaporación

Estas condiciones provocan caída en la producción de leche, pérdida de peso (ECC), menor tasa de concepción y más abortos. 

Período de servicio 

Es el tiempo entre el parto y la nueva concepción. Tras el parto y el anestro, la vaca debe volver a ciclar para inseminarse o montarse. 

La duración de este período modifica la extensión del ciclo de lactancia. Lo ideal es mantenerlo en 90 días para asegurar buena productividad. 

Escore de Condición Corporal (ECC) 

  • Es vital porque la vaca necesita reservas de energía para producir leche.
  • Tanto las muy flacas como las muy pesadas tendrán dificultades metabólicas.
  • La condición corporal óptima al parto es 3,0–3,5 para animales de origen europeo.
  • Este indicador se mide con parámetros visuales y táctiles específicos. 

Salud de la glándula mamaria 

La mastitis es un gran desafío. Con una CCS (Cuenta de Células Somáticas) de 500.000 céls/mL se observa una reducción de 0,7 a 3,7 kg/día en la producción. 

Frecuencia de ordeño 

Ordeñar más veces al día permite remover más leche de la glándula, lo que estimula su producción

Además, aumenta la secreción de prolactina, mejora la diferenciación del epitelio mamario y eleva el flujo sanguíneo para captar mejor nutrientes. 

Bien­estar 

Es fundamental. Los animales deben estar libres de estrés para maximizar la producción. 

En ese sentido: camas confortables, temperatura ideal, buena salud, nutrición adecuada y ordeños tranquilos—sin golpes, gritos ni prisas—son esenciales. 

¿Cómo la Pecuaria de Precisión puede ayudarte? 

El trabajo especializado en Pecuaria de Precisión puede llevar tu producción de leche al próximo nivel, ayudándote a optimizar estos factores y obtener resultados más consistentes. 

Veja outros posts

Posts relacionados

Discussão

Deixe um comentário

0 comentarios